domingo, 17 de febrero de 2013

Calificación segunda parte

Te felicito por tu trabajo. Tu blog está muy bien. Cambias el diseño y vas incorporando nuevas cosas. Además, me ha parecido genial la idea de enlazar con los videos que hagas del cohete de agua. Sin embargo, tu fallo ha sido la bibliografía ya que no has indicado las páginas del libro. Sin embargo, creo que cada vez trabajas más y mejor. Espero, y seguro que sí, que tu camino científico sea largo. Y no olvides invitarme cuando estés trabajando en el LHC ;)
Por tu creatividad y tu trabajo te doy un 10 al criterio 13. "Pa que luego digas..." Jjjj

lunes, 11 de febrero de 2013

10. ¿Con qué alcanzó la fama mundial Young? Busca información en la red sobre esta piedra tan singular, ¿dónde se encuentra actualmente?

Aún habiendo demostrado la naturaleza ondular de la misma luz, nada hizo brillar a Thomas Young como la traducción de la Piedra Rosetta. Esta es una losa encontrada por el teniente Pierre François Bouchard durante la estancia en Egipto de las tropas napoleónicas. La importancia de piedra Rosetta reside en que no sólo contiene un texto escrito con jeroglíficos, sino que además este mismo está traducido a demótico y griego antiguo. Esto suponía una revolución, pues por fin se establecía un nexo entre el sistema de escritura del antiguo Egipto y las lenguas fonéticas.
Young, conocedor de diversas lenguas antiguas, fue capaz de traducir cinco de los círculos inscritos en la parte de jeroglíficos, que representaban nombres extranjeros.

Las tropas británicas derrotaron a las francesas en Egipto en 1801 y la piedra original acabó en posesión inglesa bajo la Capitulación de Alejandría. Transportada a Londres, lleva expuesta al público desde 1802 en el Museo Británico, donde es la pieza más visitada.

9. ¿Qué explicó Young en su 39º charla en la Royal Society?

Young, por medio de su experimento homónimo, demostró ante los miembros de la Royal Society el carácter ondulatorio de la luz. Este experimento constó de dos partes:

En la primera, Young, en una habitación a oscuras iluminaba una pequeña cartulina de menos de 1mm de ancho, obteniendo no una sombra de la tira de cartón, sino una sucesión de franjas paralelas a ella. Posteriormente, interponía una cartulina de tamaño mayor, de modo que tapaba las franjas de arriba, desapareciendo a su vez las inferiores. Esto era interpretable como que los bordes de la cartulina actuaban como focos de ondas, interfiriendo estas entre sí. Si coinciden las crestas de las ondas, se duplicará la ampiltud, pero si, por el contrario, valles y crestas coinciden, se anularán.


En la segunda parte de su experimento, sustituyó la cartulina por otra en la cual había dos rendijas muy cerca una de la otra. El esquema se representa en el margen. La proyección en la pared eran sombras claras, oscuras e intermedias, dependiendo de las interferencias.

El resultado de las interferencias de las dos ondas fue dibujado por Young de la siguiente forma:

8. Newton y Huygens tenían dos visiones distintas sobre la naturaleza de la luz, ¿cuál es cada una de estas?

Según Newton, la luz tiene una naturaleza corpuscular, siendo, como redactó en su libro Opticks "una granizada de corpúsculos luminosos, que se propagan en línea recta y atraviesan medios transparentes". Un haz de partículas que emergían de una fuente luminosa y avanzan de forma rectilínea a gran velocidad.

La teoría de Huygens era que la luz es materia en movimiento, que no es un haz a modo de rayo de partículas, sino que se transmite haciendo moverse al aire. Es decir, tenía carácter ondulatorio semejante al sonido. Al propagarse también por el vacío, acudió este al éter, la quintaesencia presente en todo el universo de acuerdo con la teoría aristotélica, para tratar de explicarlo. Según esto, cada punto de un frente de ondas se puede comportar como un nuevo foco de ondas.

7. Enumera distintos hallazgos que hizo Cavendish a través de sus experimentos y medidas

Composición de aire y refutación de la teoría del flogisto vigente en la época. Estimó la composición del aire en un 79'1267% de aire flogistizado (Nitrógeno y Argón) y un 20'833 de aire  desflogistizado

Composición del agua por Hidrógeno y Oxígeno.

Propidedades del Hidrógeno

Calores específicos de numerosas disoluciones y variación de sus puntos de fusión y ebullición con la composición y concentración.

Ley de Columb Cuadrado inverso a la distancia de la fuerza entre cargas eléctricas.

Descubrimientos no publicados adjudicados consecuentemente a sus "redescubridores", Priestley, Faraday, Ohm y Columb.

Termómetro de una disolución desconocida, más preciso que los de azogue.

Condensador

Cálculo del peso de la Tierra y su densidad

6. Explica cómo midió la constante de Gravitación Universal

 
El experimento consiste en colgar de un hilo un brazo en cuyos extremos se colocan dos cuerpos de masas m mucho mayores a la del brazo. Enfrentadas a estas se ponen otras dos, de masa M que las atraerían gravitacionalmente, haciendo que la barra gire y el brazo se tuerza. En el eje vertical va acoplado un espejo que refleja un haz luminoso, destinado a medir el ángulo de la desviación.


5. Comenta la personalidad tan "especial" de Cavendish. ¿Qué es lo que más te ha chocado?

Cavendish parece ser que sólo tubo un amor, y ese era la ciencia. Era un hombre extremadamente introvertido. La única relación que tenía con la ´humanidad era con su padre, quien le acompañaba a la hora de hacer experimentos. Cierto es que se comunicaba con sus criados, pero lo hacía de la forma más escueta posible. Por supuesto, como miembro de la Royal Society asistía a todas las cenas, aunque en los debates su contribución solía ser mínima. Los miembros admiraban a Henry, pero procuraban evitar sentarse junto a él, puesto que eso suponía un mutismo asegurado.
Henry Cavendish también era misógino, hasta el punto que mandó retirar todos los retratos femeninos de Clapham Commonn, donde estableció su residencia (y laboratorio) tras la muerte de su padre. Además, tenía terminantemente prohibido a todas las sirvientas dejarse ver por él, siendo penadas, si el caso se diera, con el despido automático. El cuanto a la indumentaria, parece ser que siempre vestía del mismo modo: Una casaca de terciopelo descolorido, un chaleco y unas calzas ajadas de color violeta, una camisa de cuello alto de blancura incierta y puños con volantinos y un sombrero de tres picos. Para más inri, cabe mencionar que tal vestimenta estaba anticuada ya en tiempos de Cavendish. La imagen del margen es una de las pocas que pudieron hacerse del científico, el cual rehusaba posar para ser retratado. En lo referido a sus investigaciones, Cavendish también era muy reservado. No le gustaba publicar puesto que ello podría conllevar que se le concediera algún reconocimieto científico, y por tanto, la exposición al público. Las aplicaciones de sus descubrimientos no le importaban, e incluso temía que le pudieran molestar. Es así que el Lord, cuando publicaba, lo hacía de manera incomprensible, ya que muchas de sus conclusiones se respaldaban en descubrimientos anteriores no publicados.

El aspecto que más me ha chocado ha sido el último, que por otra parte parece no ser una conducta tan inusual, puesto que son muchos los que a lo largo de la historia han investigado para sí, sin compartir sus descubrimientos. Es admirable, por otra parte, la honestidad de Cavendish, quien a pesar de ser un hombre rico no hacía alarde de su fortuna, y tampoco procuraba alardear de sus conocimientos. No obstante, considero tal conducta egoísta, ya que en mi opinión, el avance de la ciencia conduce al progreso, el cual es inalcanzable si no se hace una puesta en común de los descubrimientos realizados y razonamientos concluidos. Yo pienso que si tanto amaba la ciencia, debería hacer actuado en beneficio de ésta, haciendo públicos sus descubrimientos para favorecer el avance de la sociedad y repudiar las teorías que entonces fueran falsas.

domingo, 10 de febrero de 2013

4. ¿Por qué no cae la Luna y sí la manzana?

Tanto la Luna como la manzana están en situación de caída libre, describiéndose su aceleración como la constante de gravitación universal G multiplicada por la masa de la Tierra y dividida por el cuadrado de la distancia de sus centros de gravedad. La diferencia radica en este último valor, siendo en el caso de la manzana, a efectos prácticos, igual al radio de la Tierra, mientras que en el caso de la Luna sería la distancia entre sus centros, que se estimaba en 60 veces el radio de la Tierra. Por tanto, la luna caería sesenta veces al cuadrado más despacio que la manzana, es decir 3600 veces. Newton dedujo que si la manzana caía a 4'86 m/s, la Luna caería a (4'86/3600)m/s. Dicha distancia es un veinteavo de pulgada.
La Luna sufre una fuerza centrífuga opuesta a la fuerza centrífuga que la atrae a la Tierra. Esa fuerza, al ser de igual valor, mantiene la Luna en órbita. La fuerza centrífuga haría desplazarse a la Luna en cada segundo 1/20 de pulgada, por lo que se anularían de acuerdo con uno de sus principios.



''A toda fuerza se le opone una fuerza igual pero en sentido opuesto''

3. Explica el experimento más bello de Newton según el autor y razona a partir de él por qué se forma el arco iris.

 

El experimento de Newton de la descomposición de la luz solar primero consistió en el siguiente procedimiento, esquematizado en la imagen del margen: Se disponía la persiana con un pequeño agujero que permitía el paso de la luz, la cual pasaba por el prisma (a 20 pies), descomponiéndose y proyectándose en una pared  contigua de forma oblonga, no circular como él esperaba. A raíz de esta observación sacó dos posibles conclusiones: o la luz blanca era una mezcla de todos los colores, o era el prisma el que le otorgaba el color a la luz. Esta segunda hipótesis la sostenía Descartes, en lo cual no era tan equivocado como puede parecer. El francés decía que la luz estaba compuesta por partículas que giraban o podían girar. Al pasar por el prisma la velocidad de giro de éstas se alteraba, coloreándose la luz blanca.

La que digamos sería la segunda parte del bello experimento fue incluso más simple, pues lo único que hizo Newton fue coger dos cordeles, uno rojo y otro azul, atarlos y observarlos a través del prisma. Al hacerlo vió el rojo desplazado hacia delante con respecto al azul, por lo que concluyó que el prisma no generaba color, sino que refractaba de distinta forma cada uno de los colores.

Como guinda, realizó una tercera experiencia ante los miembros de la Royal Society. En ella, hacía pasar la luz blanca por un prisma, para proyectar su espectro sobre una pantalla con un agujero. Girando el prisma conseguía que un color u otro pasase por el agujero. A continuación, el color seleccionado pasaba por un segundo prisma, y se proyectaba sobre otra pantalla, siendo ahora la proyección circular y no oblonga, y del mismo color que se había dejado pasar.
Al seleccionarse solo un color de la descomposición, este no puede descomponerse más, por lo que su paso por el segundo prisma solo supone una desviación, ya que no afecta de otro modo.

La explicación del arcoiris fue posible gracias a este experimento, siendo de la siguiente forma: La luz solar blanca se encuentra con una gota en un ángulo determinado, actuando esta como un prisma, reflejando parte de esa luz en una dirección determinada, con otro ángulo distinto. El conjunto de gotas refractoras causantes del arco iris se disponen formando un arco perfecto. Se forma así el arco iris primario. Las gotas con otro determinado ángulo forman el arco iris secundario, el cual, al haber mayor número de reflexiones y refracciones es más tenue, y además se invierten los colores. Entre ellos hay una zona más oscura, debido a que allí se refleja más luz hacia atrás que hacia delante. Las refracciones que sufren los rayos se describen en el dibujo del margen.

sábado, 9 de febrero de 2013

2. Qué diferencias hay entre el telescopio de Galileo y el construido por Newton, ¿dónde lo presentó este último? Investiga sobre esta Sociedad y su importancia en la evolución científica.

Isaac Newton presentó ante la Royal Society su Reflector, un telescopio que consistía en un tubo metálico en el cual se permitía el paso de la luz por uno de sus extremos, para que esta fuese reflejada por medio de un espejo cóncavo colocado en el otro extremo y se focalizase en un pequeño espejo que la dirigía hacia el visor.

El telescopio de galileo consistía en un sistema de lentes, que refractaban la luz consiguiendo varios aumentos. El problema de este artilugio es que las lentes actuaban como prismas y distorsionaban la imagen en los bordes, produciendo el efecto conocido como aberración cromática.

La Royal Society es la sociedad científica más antigua de Reino Unido, y una de las más antiguas de Europa. Fue fundada en 1660, pero se sabe que antes de esa fecha algunos científicos ya solían reunirse con cierta periodicidad. Esta sociedad permitía a los científicos exponer y comentar sus investigaciones, así como difundir sus trabajos mediante publicaciones especializadas.
Los miembros de la Royal Society son elegidos por otros miembros que consideran que han hecho "una contribución sustancial al mejoramiento del conocimiento natural, incluyendo matemáticas, ingeniería y medicina". Entre ellos se encuentran importantes figuras como Charles Darwin, Robert Hooke, Robert Boyle o William Thomson Kelvin, y por supuesto, Isaac Newton. En su página web es posible consultar la lista de miembros actuales, y wikipedia contiene varias entradas en las que incluye la lista completa de miembros de la Royal Society desde su fundación.



1. Quién dijo y por qué "Amicus Plato amicus Aristoteles magis amica veritas"

Sir Isaac Newton escribió en el año 1664 esta frase, concretamente en un cuaderno destinado a ejercicios de escolástica. El inglés, que por entonces estaba en su tercer año de carrera, hace referencia con esta frase a la que en su día fue dicha por Aristóteles, ''Amicus Plato, sed magis amica veritas'', que vendría a significar ''Platón es mi amigo, pero mi mejor amiga es la verdad'', traduciéndose la frase de Newton como ''Soy amigo de Platón, soy amigo de Aristóteles, pero soy más amigo de la verdad''. El significado de esta frase no es sino que la ambición de Newton es la verdad, el conocimiento, es decir, descubrir cómo funciona el mundo, aún así sin dejar de lado las teorías platónica y aristotélica, lo cual le traería problemas más adelante.


Como interpretación personal, opino que la frase podría ser una mención previa a su famoso ''Caminar sobre hombros de gigantes'', pudiendo considerarse los griegos como dos colosos más. Tanto una como otra son frases con gran sentido, pues para progresar debemos respaldarnos en teorías y experimentos antiguos, e intentar a la vez comprobar su completa veracidad. En caso de que encontrásemos un punto flaco en cierto principio o ley, debemos modificarlo.